Resolver el problema de escalabilidad del Bitcoin no es tarea fácil. Este problema se ha llevado mucho tiempo de investigación y desarrollo, más sin embargo, la solución podría estar ya entre nosotros. Su nombre es Lightning Network y podría llevar a Bitcoin a la cúspide de la escalabilidad para hacer frente a la masificación de las criptomonedas.
El protocolo Lightning Network, es un protocolo pensado para mejorar la escalabilidad del Bitcoin. Esto es posible gracias a que Lightning Network trabaja como una segunda capa sobre Bitcoin. Una que le permite a esta criptomoneda realizar cosas que normalmente no podría y más específicamente; transacciones instantáneas y con muy bajas comisiones. El desarrollo de este protocolo comenzó con los trabajos de Joseph Poon y Thaddeus Dryja. Pero en la actualidad son empresas como Blockstream, Lightning Labs y ACINQ quienes impulsan el desarrollo del mismo. El whitepaper de este desarrollo se puede encontrar en ese enlace de su web principal.
Para entender un poco el potencial de esta tecnología, debemos tener presente dos cosas. La primera, es que Bitcoin se creó como una solución de dinero digital. La segunda, es que ese objetivo es imposible de alcanzar en el estado actual de la red y el software Bitcoin. La razón de esto es muy sencilla: Bitcoin tiene problemas para escalar.
En la actualidad, Bitcoin solo puede procesar de 7 a 8 transacciones por segundo. Esta es una capacidad muy pequeña y que no puede hacer frente al uso masivo de la criptomoneda. Como resultado, la red Bitcoin se hace lenta y muy cara a la hora de pagar comisiones.
Por esta razón se necesitaba una nueva forma de realizar transacciones de forma rápida, que fuera sencilla de utilizar y compatible con Bitcoin sin hacer grandes modificaciones. La respuesta a estas necesidades y más es Lightning Network, protocolo del cual aprenderemos un poco más a continuación.
¿Por qué se necesita mejorar la escalabilidad de Bitcoin?
Seguramente usted se está haciendo esta misma pregunta y está en su derecho. Usted pensará que si Bitcoin tiene una red tan poderosa y extensa entonces por qué debe mejorar su escalabilidad. La respuesta corta es; porque al mejorar la escalabilidad las transacciones se hacen de forma más rápida y son menos costosas.
Para explicar la respuesta de forma larga hagamos este pequeño ejercicio. Imagine que usted hace una transacción en Bitcoin. En ese momento la red Bitcoin tiene muy poco uso y el costo en comisiones de cada transacción es muy pequeño.
Sin embargo, el costo de las comisiones puede aumentar debido a que el uso de la red aumenta. Esto se debe a que se genera una cola o exceso de transacciones en la mempool. Es allí, cuando los mineros suelen priorizar las transacciones con mayor pago de comisiones para obtener más ganancias. De esa forma, si deseas que una transacción sea procesada de forma rápida, entonces tendrás que pagar más en comisiones.
Pero este último caso nos indica también que los costos de las comisiones aumentarán hasta el punto de no permitirnos hacer micro pagos. Por ejemplo, enviar 1 dólar puede resultarnos en más de 1 dólar por el coste de la comisión. Esta es una situación sin sentido y que la mejora de escalabilidad puede solucionar, de allí la necesidad de mejorar esta característica.
El protocolo Lightning Network, es un protocolo pensado para mejorar la escalabilidad del Bitcoin. Esto es posible gracias a que Lightning Network trabaja como una segunda capa sobre Bitcoin. Una que le permite a esta criptomoneda realizar cosas que normalmente no podría y más específicamente; transacciones instantáneas y con muy bajas comisiones. El desarrollo de este protocolo comenzó con los trabajos de Joseph Poon y Thaddeus Dryja. Pero en la actualidad son empresas como Blockstream, Lightning Labs y ACINQ quienes impulsan el desarrollo del mismo. El whitepaper de este desarrollo se puede encontrar en ese enlace de su web principal.
Para entender un poco el potencial de esta tecnología, debemos tener presente dos cosas. La primera, es que Bitcoin se creó como una solución de dinero digital. La segunda, es que ese objetivo es imposible de alcanzar en el estado actual de la red y el software Bitcoin. La razón de esto es muy sencilla: Bitcoin tiene problemas para escalar.
En la actualidad, Bitcoin solo puede procesar de 7 a 8 transacciones por segundo. Esta es una capacidad muy pequeña y que no puede hacer frente al uso masivo de la criptomoneda. Como resultado, la red Bitcoin se hace lenta y muy cara a la hora de pagar comisiones.
Por esta razón se necesitaba una nueva forma de realizar transacciones de forma rápida, que fuera sencilla de utilizar y compatible con Bitcoin sin hacer grandes modificaciones. La respuesta a estas necesidades y más es Lightning Network, protocolo del cual aprenderemos un poco más a continuación.
¿Por qué se necesita mejorar la escalabilidad de Bitcoin?
Seguramente usted se está haciendo esta misma pregunta y está en su derecho. Usted pensará que si Bitcoin tiene una red tan poderosa y extensa entonces por qué debe mejorar su escalabilidad. La respuesta corta es; porque al mejorar la escalabilidad las transacciones se hacen de forma más rápida y son menos costosas.
Para explicar la respuesta de forma larga hagamos este pequeño ejercicio. Imagine que usted hace una transacción en Bitcoin. En ese momento la red Bitcoin tiene muy poco uso y el costo en comisiones de cada transacción es muy pequeño.
Sin embargo, el costo de las comisiones puede aumentar debido a que el uso de la red aumenta. Esto se debe a que se genera una cola o exceso de transacciones en la mempool. Es allí, cuando los mineros suelen priorizar las transacciones con mayor pago de comisiones para obtener más ganancias. De esa forma, si deseas que una transacción sea procesada de forma rápida, entonces tendrás que pagar más en comisiones.
Pero este último caso nos indica también que los costos de las comisiones aumentarán hasta el punto de no permitirnos hacer micro pagos. Por ejemplo, enviar 1 dólar puede resultarnos en más de 1 dólar por el coste de la comisión. Esta es una situación sin sentido y que la mejora de escalabilidad puede solucionar, de allí la necesidad de mejorar esta característica.
Fuente: bit2me